La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Constituye un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a percibir que tomar aire de esta modalidad deshidrata la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, ofreciendo que el oxígeno ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este proceso fisiológico.
Para entenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr, desplazarse o hasta al dormir, nuestro físico se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda sostenerse en situaciones óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial enfatizar el toma de agua simple.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de situarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es indispensable evitar el licor, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado evento de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el arte vocal? En temas musicales de cadencia ligero, confiar únicamente de la respiración nasal puede generar un problema, ya que el tiempo de inhalación se ve limitado. mas info En cambio, al respirar por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando conservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La zona de arriba del tronco solo debería moverse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como cota superior. Es importante bloquear oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de manera inapropiada.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica conforme a del género vocal. Un error usual es intentar empujar el trabajo del abdomen o las caja torácica. El sistema corporal funciona como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el caudal fluya de manera orgánico, no se alcanza la presión correcta para una emisión vocal adecuada. Igualmente, la forma corporal no es un limitante determinante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal trabaje sin provocar estrés superfluo.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre se produce una pequeña cesura entre la aspiración y la expulsión. Para percibir este efecto, posiciona una extremidad en la sección alta del cuerpo y otra en la zona inferior, toma aire por la cavidad bucal y observa cómo el aire se detiene un instante antes de ser sacado. Poder manejar este fase de etapa agiliza enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para incrementar la solidez y perfeccionar el manejo del caudal respiratorio, se propone efectuar un trabajo fácil. Primero, exhala completamente hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, toma aire de nuevo, pero en cada ciclo intenta agarrar un volumen menor de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto en poco tiempo.